Jornada de Actividades realizada por la UACI de la UdeG por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La participación del CUNorte y la UACI en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

 
Guadalajara, Jalisco
 
La jornada de actividades Universidad de Guadalajara y pueblos originarios: experiencias y perspectivas se llevó a cabo de forma virtual del 11 al 13 de agosto de este año. Estas actividades fueron organizadas por la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS) y por el Centro Universitario del Norte (CUNorte), en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto, fecha instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
 
La inauguración estuvo a cargo del Dr. José Claudio Carrillo Navarro, jefe de la UACI, en representación del Mtro. Gerardo Alberto Mejía Pérez, coordinador de la CEAS, y por el Mtro. Uriel Nuño Gutiérrez, rector del CUNorte.
 
El Dr. José Claudio Carrillo Navarro mencionó que este es un día muy importante para las comunidades indígenas de todo el mundo y particularmente de los pueblos originarios de México y América Latina. Proporcionó datos relevantes, como el que indica que a nivel mundial se cuenta con alrededor de 476 millones de habitantes de pueblos originarios que se distribuyen en 90 países. Recordó que “aunque la agenda sigue estando cargada de pendientes importantes y fundamentales, también se han resuelto muchas cosas: históricamente se han podido atender ámbitos de la vida social, política y cultural. En el país y en toda nuestra América se cuenta con instituciones, organismos y colectivos de diversa naturaleza que siguen luchando, que siguen desarrollando procesos de resistencia en defensa de la cultura, de las lenguas, del medio ambiente y un sinnúmero de aspectos que aún faltan por atender”.
 
Los directivos agradecieron la coordinación interinstitucional para el desarrollo de la jornada. Por su parte, el Dr. Claudio Carrillo indicó que uno de los aspectos importantes de este evento es dar a conocer cómo la Universidad sigue manteniendo una relación estrecha e importante para fortalecer, impulsar, colaborar y desarrollar acciones conjuntas con los pueblos originarios, y que dan cuenta de los aspectos que a una dependencia como la UACI le corresponden.
 
El Mtro. Uriel Nuño se refirió a esta vinculación como “necesaria, ya que se pensaba como un proyecto muy acariciado, muy anhelado, partiendo de que en la Universidad de Guadalajara hay varias instancias, varias entidades de la propia red que dedican esfuerzos y conocimiento al trabajo con las comunidades indígenas de Jalisco y del país: tal es el caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, la UACI, el CUNorte, el Centro Universitario de la Costa, el Centro Universitario del Sur y el Centro Universitario de la Costa Sur, y en muchas otras entidades de la Red Universitaria en la que hay grupos de académicos, de voluntarios y de estudiantes que participan en un sinnúmero de actividades, tanto de apoyo como de acercamiento con los pueblos originarios y cada una de estas entidades. En esta fecha, cada año, también se lleva a cabo un evento de esta naturaleza en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del mundo. Así que, si todos hacemos un evento en el marco de esta fecha, ¿por qué no sumar esfuerzos para ampliar y tener un mayor alcance?”.
 
Es importante resaltar que la colaboración de integrantes de las comunidades originarias fue indispensable y fundamental en esta jornada. La UdeG agradece la confianza y participación a los pueblos nahua, wixárika, tzeltal, ch’ol y mixteco que compartieron su música, poesía y reflexiones que son necesarias para convertirlas en acción.
 
Desde los planteamientos presentados en la conferencia inaugural “La diversidad lingüística y cultural de México, y su relación con los derechos humanos”, dictada por el Mtro. Victoriano de la Cruz Cruz, moderada por el Dr. Miguel Angel Paz Frayre, se indicó que se necesitan renovar las relaciones con el Estado en las áreas prioritarias de salud, educación, alimentación y justicia; ejercer la oficialización de las lenguas en las gestiones de atención al público: en los formatos y señaléticas, y en la obligatoriedad de las lenguas originarias en el ámbito educativo, entre otros importantes puntos.
 
En el conversatorio “Universidad de Guadalajara y pueblos originarios: experiencias y perspectivas”, moderada por Miguel Gomez Perez (tzeltal) y con la participación de la compañeras Estela Mayo Mendoza (ch’ol) y Leova Lozano Jacobo (nahua), y los compañeros Cecilio González y Urbano Cosío de la Cruz (wixaritari). Se destacaron algunas recomendaciones: que la Universidad tome en cuenta los conocimientos de los pueblos originarios y los agregue al currículo; descolonizar las prácticas educativas; pensarnos en una horizontalidad, generar una interculturalidad dirigida a la población en general; valorar el bilingüismo local y tomarlo en cuenta para cubrir el requisito de idioma para las maestrías; que se permita titularse en lengua madre.
 
En el segundo día de actividades se contó con la presentación del grupo musical Regional Wixárika de San Andrés Cohamiata y con la colaboración del Mtro. Gabriel Pacheco Salvador, quien compartió su poesía mencionando que “mantener la literatura indígena viva debe ser un esfuerzo permanente”. Estas actividades fueron moderadas por Armando Abreu Vidaurri.
 
En la conferencia de cierre titulada “Reflexiones hacia una educación intercultural”, la Mtra. Isaura Matilde García Hernández de la Comisión Estatal Indígena nos invitó a cuestionarnos: ¿qué nos toca hacer desde nuestros espacios?, ¿cómo contribuir y sumar acciones hacia la educación intercultural? Nos compartió un conjunto de reflexiones que se han venido realizando con otros colectivos que plantean como premisa compartida la idea de la interculturalidad como una práctica reflexiva, continua y recíproca, que abre a los procesos de diálogo, sin importar color de piel, idioma o nación; el ser conscientes que desde nuestros espacios tenemos que llevar y generar acciones que quebranten la idea de superioridad de una cultura hacia otra, de una persona hacia otra, de una ideología o de un conocimiento hacia otro, como elementos básicos para el desarrollo de una dialógica comunicacional y de comprensión mutua.
 
El Dr. José Claudio Carrillo clausuró la jornada a las 11:48 del día 13 de agosto. Resaltó que la agenda de temas y problemáticas se tendrán que seguir abordando permanentemente y no solo el 9 de agosto; hacer el tema más común, cotidiano, sistematizado, que se abran más espacios en la sociedad civil e instituciones, “hacer de la interculturalidad una práctica, hacerlo un elemento que permee nuestras vidas, nuestras formas de convivencia, de interacción, de comunicación, que nos permita generar un modelo de organización social diferente para establecer formas de relación distintas y más humanas”.
 
Texto: Ruth Elena Martínez López 

Sección: 
UACI