Brigadas atienden y diagnostican COVID-19 y dengue en comunidades indígenas afectadas por inundaciones.

«Aquí está la ciencia, las pruebas de antígenos, mezclada con una cosmovisión donde la Madre Tierra se ve agredida», pronunció el Dr. Ricardo Villanueva, rector general, en su asistencia a las Jornadas de Salud Intercultural y Comunitaria.

 
Guadalajara, Jalisco, México.
 
En la semana del 20 al 24 de septiembre, el equipo de las unidades móviles de atención comunitaria de la Unidad de Brigadas Multidisciplinarias, en conjunto con la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas —ambas dependencias de la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS)—, ofreció sus servicios a comunidades indígenas que residen en la zona del cerro del Colli, en Zapopan. La sede de estas Jornadas de Salud Intercultural y Comunitaria fue el centro comunitario La Colmena, en la colonia Miramar (Av. Prolongación Guadalupe 30).
 
Estas jornadas se lograron gracias a la colaboración con La Colmena; con las líderes de las comunidades mazahua y purépecha de la zona, Cristina Apolonia Martínez Hernández (Red Promotora de los Derechos de la Mujer Indígena) y Esperanza Pérez Ruíz (colectivo Jucha No Mirikurhini Erambicua, Nosotros No Olvidamos Nuestras Raíces), y con el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
 
Las brigadas universitarias del CUCS acudieron el jueves 23 con pruebas de antígeno COVID-19 y detección de dengue, con la capacidad de realizar 20 para dengue y 40 para COVID-19 por hora, con solo 15 minutos de espera por paciente.
 
Durante toda la semana, el equipo de las unidades de atención médica comunitaria (de la Unidad de Brigadas Multidisciplinarias de la CEAS) estuvo a disposición de la comunidad con los servicios de consulta médica general y odontológica, asesoría nutricional, toma de presión arterial, glucosa, peso y talla, y exploración de mama. El personal de salud siguió un estricto protocolo de atención por la seguridad de pacientes, frecuentemente familias completas.
 
Las comunidades mazahua, purépecha, nahua, otomí, mixteca, totonaca, zapoteca y coca fueron las principales beneficiadas. Por ello, se dieron charlas en las lenguas con más hablantes para promover los protocolos de prevención y cuidados de COVID-19 y dengue, informando a las familias qué hacer si alguien se contagia y promoviendo la atención médica especializada. Las líderes Esperanza Pérez y Cristina Martínez animan a la población indígena a acudir sin miedo a hospitales y a recibir vacunas y tratamientos con tranquilidad.
 
Con el desbordamiento del arroyo Seco por las recientes lluvias, las familias de pueblos originarios que viven en las colonias del cerro del Colli han sido las más lastimadas. Muchas han perdido parte de su patrimonio y están trabajando en las reparaciones de sus hogares; por ello, se encuentran en un riesgo mayor de contraer enfermedades. A esto se suma que la atención médica durante la pandemia ha fallado en dirigirse hacia comunidades originarias y ejemplo de ello es la escasa comunicación en lenguas indígenas. 
 
Antes de iniciar con la jornada del jueves 23, Esperanza Pérez y Cristina Martínez dirigieron un ritual en el que invitaron al rector general y a las autoridades universitarias de la CEAS, el CUCS, el SEMS y el CUNorte. En él, las líderes agradecieron a la Madre Tierra y pidieron la guía de los ancestros para atravesar la situación derivada de las inundaciones y la pandemia. Ellas señalan que los usos y costumbres tradicionales no se contraponen a la medicina y ejercicios de cuidado occidentales, pues ambas formas convergen en priorizar la salud.
 
«Después de vivir este ritual, no puede uno más que volverse a sensibilizar; entender que hay otras cosmovisiones que respetan mucho más al medioambiente, a la Madre Tierra, al planeta, que la cosmovisión occidental de la que somos parte las universidades públicas. Para mí, ha sido importante reencontrarme con otra visión de entender el mundo, la salud, y creo que tenemos que unirnos: aquí está la ciencia, las pruebas de antígenos, mezclada con una cosmovisión donde la Madre Tierra se ve agredida y por eso reacciona en un río. Unir esas dos cosmovisiones en una sana relación de respeto es muy importante y en esto tenemos que sensibilizarnos la universidad: hay otras formas de entender el mundo y debemos de acercarnos a esas formas», señaló el rector general de la Universidad de Guadalajara, el doctor Ricardo Villanueva.
 
Atentamente
 
Piensa y Trabaja
Año del legado de fray Antonio Alcalde en Guadalajara
Guadalajara, Jalisco, 24 de septiembre de 2021
 
Texto: Andrea López
Fotografía: Servando Alvarado | Adriana Joaquín

Sección: 
Brigadas
UACI