Presenta FEU campaña “La lengua que nos une”, en pro de la equidad del estudiantado con discapacidad auditiva

Sugieren la instalación de una mesa de trabajo para el 18 de enero de 2021, y un cupo mínimo para estudiantes con discapacidad

Con el fin de lograr el máximo desarrollo académico y social de las y los estudiantes sordos, y su óptima integración en todas las esferas sociales, generando condiciones equitativas sin discriminación y reconociendo su identidad cultural y lingüística, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU),  puso a la consideración de la Universidad de Guadalajara (UdeG) cuatro peticiones, las cuales fueron explicadas por el Presidente de dicho organismo, Francisco Javier Armenta Araiza y que forman parte de la campaña “La lengua que nos une”.
 
En rueda de prensa virtual, le solicitó a la UdeG que convoque a especialistas y colectivos con trayectoria con la comunidad sorda, como la Asociación Deportiva Cultural y Recreativa Silente de Jalisco, Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas, AC; Poder Oír, AC; Educación Incluyente, AC; Colectivo Incluyente UDG, Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, así como representantes del estudiantado sordo, de los niveles medio superior y superior; además de expertos e investigadores, egresados sordos y la Unidad de Inclusión, de la UdeG; la FEU y el Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG.
 
La FEU sugirió a estas instituciones, así como a expertos para integrar una mesa de trabajo, la cual se propone sea instalada el próximo 18 de enero de 2021, a fin de diseñar una ruta sobre cómo hacer una intervención cultural, educativa, administrativa y en todos los aspectos necesarios. Esto para que la comunidad sorda, en un plazo no mayor de dos años, pueda gozar de las mismas condiciones que cualquier otro estudiante.
 
El segundo punto del pliego es que reconozca la Lengua de Señas Mexicanas como lengua oficial de la UdeG. Lo que implica que cualquier estudiante que hable esta lengua pueda certificarse, y que cuente como elemento para poder titularse a nivel superior.
 
“Esto implica que haya especialistas e intérpretes certificados, todo un esfuerzo institucional, y de manera inmediata en la Comisión de Educación, y que el Rector General haga este planteamiento para que los estudiantes actuales del nivel superior puedan, sin ningún problema, certificar como su segunda lengua la Lengua de Señas Mexicana”, dijo.
 
Como tercer punto, que en el examen de admisión haya ajustes para que sea más amigable para la comunidad con discapacidad auditiva, y se hace el planteamiento a la UdeG de que haga un diagnóstico y determine en cuáles licenciaturas la Universidad garantice un cupo mínimo de personas sordas y con otras discapacidades.
 
Para determinar cuántos espacios se garantizarán y en qué licenciaturas, la FEU sugirió que la Universidad haga un diagnóstico, pero que para el próximo año, en el calendario de agosto de 2021, haya un planteamiento de licenciaturas para que las personas sordas y con otras discapacidades tengan acceso a un cupo mínimo.
 
Resaltó que, según datos del Inegi de 2018, en las comunidades más marginadas, donde ni caminos, ni carreteras hay, 3 por ciento de las personas son analfabetas, y el nivel de analfabetismo de la comunidad sorda es mayor que ese porcentaje, aunque vivan en el interior o en el Área Metropolitana de Guadalajara.
 
La Consejera de Diversidad de la FEU, Alejandra Navarro Hernández, destacó que los datos públicos que tiene la UdeG señalan que hay mil 950 estudiantes con alguna discapacidad, siendo mil 23 hombres y 927 mujeres.
 
Armenta Araiza detalló que hasta ahora se tienen detectados a 40 estudiantes sordos en la Preparatoria 7, más en Los Altos; y en grado superior, uno del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y otro en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
 
Farid Abdallah Gómez Quiñónez, estudiante con discapacidad auditiva, de la carrera de Veterinaria del CUCBA, expuso los contratiempos de un estudiante de licenciatura al no contar con las mismas ventajas que el resto del estudiantado.
 
Pidió que haya más intérpretes del lenguaje de señas, y regularización, así como asesorías para que puedan estar al nivel que se necesita en las diferentes materias.
 
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 9 de diciembre de 2020

 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Iván Lara González

Sección: 
Inclusión