Mujeres Raíces de la ZMG organizan el primer Festival Intercultural de la Lengua Materna enmarcado en el 8M

«Este proyecto es una forma de decirle a nuestros niños que sigamos hablando, que sigamos con nuestra cultura; que estamos en la ciudad, pero que estamos tratando de trabajar como trabajábamos allá en unión en la comunidad», nos dice Angélica García.

Este viernes 3 de marzo comenzó el primer Festival Intercultural de la Lengua Materna, organizado por el colectivo Mujeres Raíces de la ZMG en el marco del Día Internacional de la Mujer, con el apoyo del Gobierno de Tlaquepaque y la Coordinación de Extensión y Acción Social, a través de su Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI).
 
En la rueda de prensa del 28 de febrero, acompañadas de Beatriz Vázquez Violante (responsable del área de Gestión Educativa Intercultural de la UACI), tres de las coordinadoras del colectivo Mujeres Raíces de la ZMG, presidido por Angélica García Cortes, compartieron que el objetivo principal del evento es visibilizar la cultura, dignificar sus pueblos y reforzar su autonomía como indígenas y mujeres proveedoras de su hogar.
 
Angélica García Cortes, Ñuu Savi (mixteca) de la comunidad de San Andrés Montaña, Silacayoápam, Oaxaca, relató que el colectivo tiene entre sus antecedentes el Grupo de Sueños de Mujeres Mixtecas, creado hace 16 años desde la colonia Constancio Hernández, Tonalá. Este nuevo proyecto de Mujeres Raíces de la ZMG busca extender las redes entre mujeres indígenas con compañeras de otras culturas para fortalecer las estrategias frente a las dificultades a las que se enfrentan en el entorno urbano. El colectivo agrupa a 30 mujeres de los pueblos Ñuu Savi, Purépecha, Wixárika, Mazahua y Ñähñu.
 
María de los Ángeles González Carrillo, del pueblo Wixárika de Tuxpan de Bolaños, quien actualmente radica en Tlaquepaque, enfatizó la importancia de la preservación de elementos culturales identitarios como la vestimenta y, sobre todo, el uso de la lengua. Explicaba que el colectivo, más allá del festival, trabaja por los derechos de las mujeres indígenas, buscando generar espacios para la promoción de la cultura, el uso de la lengua y los servicios de salud intercultural. Señalaba entre los retos de las personas indígenas en la zona metropolitana de Guadalajara la ausencia de intérpretes de lenguas indígenas en servicios médicos.
 
Esperanza Pérez Ruíz, Purépecha de la comunidad de Cocucho, Michoacán, ilustró un caso que evidencia cómo los derechos lingüísticos no son asegurados todavía, particularmente en las ciudades: «En mi pueblo, todo el pueblo, casi, habla [la lengua Purépecha]. Cuando uno sale del pueblo, casi casi nos obligan a hablar el español porque aquí no nos entienden. Es lo que hemos batallado, o lo que batallo yo es seguirles exigiendo a mis paisanos que no dejen de hablar el Purépecha porque es muy importante que no se pierda la lengua. Aquí —como siempre lo he dicho— es obligatorio hablar el español. Incluso los niños que van naciendo aquí ya hablan en español y ya no hablan tanto el purépecha.  Ojalá que hubiera maestros bilingües para que aquí también aprendieran los niños que somos de pueblos originarios, que aprendieran a hablar nuestra lengua materna porque si no hay maestros se pierde todo. Aun siendo mamá es muy difícil enseñarles el Purépecha porque aquí nomás se habla el español».
 
Angélica García Cortes compartió su experiencia, sumando a las reflexiones de Esperanza Pérez: «Se ha vuelto difícil en la ciudad porque en el entorno de nuestros niños es puro castellano, aunque tratemos de seguirla hablando en la casa. Es muy difícil. De hecho, este proyecto es una forma de decirle a nuestros niños que sigamos hablando, que sigamos con nuestra cultura; que estamos en la ciudad, pero que estamos tratando de trabajar como trabajábamos allá en unión en la comunidad. De alguna forma, de hacer que nuestros niños no se avergüencen porque eso sigue todavía. Creo que también falta un poquito que, en nuestra cultura general como mexicanos, le demos el mismo valor a esta lengua que a la lengua española. Eso hemos notado mucho: como que al decir que hablas una lengua indígena disminuye tu valor como persona o como cultura. Sin embargo, hay que darles información en la escuela o donde se pueda para que nuestros niños también se sientan orgullosos de la lengua que ellos hablan; hasta varios son bilingües o trilingües».
 
La Mtra. Beatriz Vázquez indicó que desde la UACI se han venido impulsando programas dentro de la universidad para promover el uso de las lenguas indígenas. Menciona que en el nivel medio superior se logró que para la comunidad Nahua del sur de Jalisco se creara una Trayectoria de Aprendizaje Especializante (TAE) de lengua y cultura Nahua; para la comunidad Wixárika, la UACI trabajó por más de diez años en la construcción del currículo del Bachillerato Intercultural Tecnológico de la Escuela de Educación Media Superior Wixárika para que se tomara en cuenta la lengua y se impartiera una materia en los seis semestres para fortalecer su alfabetización.
 
El evento fue inaugurado por las coordinadoras del colectivo Mujeres Raíces de la ZMG, la presidenta municipal de Tlaquepaque, la Lic. Citlalli Amaya; la Mtra. Dolores Esteban Vicente, Totonaca de Veracruz y actual promotora de Indígenas Urbanos en la Comisión Estatal Indígena; Susana Rocío Chávez Hernández, secretaria particular del titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Jalisco; y, por la UACI, el jefe de la unidad, José Claudio Carrillo, y la Lic. Ruth Elena Martínez López, responsable del programa de Vinculación y Fortalecimiento de las Culturas y Lenguas Originarias.
 
Durante la inauguración, Angélica García Cortes resaltó que en Jalisco hay más de 50 comunidades indígenas y más de 200 000 personas en la zona metropolitana. «En este marco del Día de la Lengua [Materna] sabemos que nuestras lenguas maternas están en riesgo de desaparición; sin embargo, queremos hablarla y recuperarla». Por último, y representando a todo el colectivo, exhortó a la comunidad: «Compañeros y compañeras, tenemos que valorar lo que somos, lo que sabemos y lo que aportamos, compartiendo con dignidad para que vayan acabando esas ideas que nos metieron tanto en la cabeza de ser menos, que nos controlan. Esas ideas son erróneas. Una ideología que nos obligaron a aceptar y ahora nos toca romperla. Celebremos y sumemos fuerzas por una ciudad diversa y digna, cada vez más equitativa y valiosa para nosotros, los pueblos originarios».
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 3 de marzo de 2023
 
Texto: Andrea López
Fotografía: Servando Alvarado, Jerónimo Durán y Darío Robles

Sección: 
UACI