Festival Cultural Multidisciplinario Xochipilli

Da inicio el Festival Cultural Multidisciplinario Xochipilli, en la sede Artes Plásticas de la UdeG

El rescate y la difusión de conocimientos ancestrales del pueblo nahua, como la creación textil y la explicación de cómo está cultura concibe la idea del universo, son tratados en el Festival Cultural Multidisciplinario Xochipili.
 
Este encuentro, que se realiza del 22 al 26 de octubre, en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) sede Artes Plásticas, busca que la comunidad universitaria y los asistentes, participen en un diálogo con originarios de dicha cultura.
 
El Festival Cultural Multidisciplinario Xochipili es organizado por estudiantes y la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
 
Conferencias, talleres, proyección de documentales y venta de artesanías son algunas de las actividades que este festival ofrece, con la intención de vincular a estudiantes indígenas de esta Casa de Estudio, con la población mestiza y de otros pueblos originarios.
 
La conferencia inaugural estuvo a cargo del miembro del proyecto Jóvenes Indígenas Universitarios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (JIU), licenciado Octavio Domínguez Rosas, quien al interior del Auditorio B3 del CUAAD Artes Plásticas detalló sobre cómo se efectúan ritos funerarios, ofrendas y costumbres del lugar donde él  proviene: la comunidad indígena de Los Puentes, en la Huasteca Hidalguense.
 
“Una de las tradiciones es que cuando alguien muere, el cuerpo se vela en la sala de su casa uno o dos días y se le amarra un gallo, que es el animal que guiará al alma en su viaje por nueve sitios”, contó a los presentes.
 
Dijo que la muerte en el pueblo nahua no se lamenta, sino que se festeja; por lo que se le tiene prohibido a los familiares del difunto llorar. “No se llora porque eso hace más pesado el tránsito del muerto, lo que hacemos es sacar esa emoción por medio de la risa o similar”.
 
Así como este rito, cuando hay fallecimientos, mencionó, se tira toda el agua y los alimentos de la casa, y se lavan los cuchillos y machetes, porque se piensa que la Muerte usó dichos instrumentos para llevarse al difunto.
 
Domínguez Rosas también compartió cómo su pueblo sana sus padecimientos con la ayuda de curanderos y medicina tradicional, y enfatizó que en materia religiosa hay un sincretismo entre las divinidades católicas y los espíritus y dioses antiguos.
 
El titular de la UACI, maestro Juan Manuel Franco Franco, externó que este Encuentro es sólo uno de tantos que organiza esta instancia, con el fin de que se visibilice los modos de vida de las culturas indígenas mexicanas.
 
Señaló que en la UdeG hay alrededor de 3 mil estudiantes de nivel medio superior y superior que son indígenas, por lo que es necesario difundir cómo es que viven y piensan, y así contribuir a la inclusión.
 
En este festival, los estudiantes del CUAAD podrán ser partícipes de talleres como el de telar de cintura, con el que podrán conocer técnicas que pueden implementar para la creación de prendas y con ello combatir la apropiación cultural que hacen las casas de modas.
 
Las piezas resultantes de este taller serán expuestas este viernes 26 de octubre, en la Galería del Laboratorio de Arte “Jorge Martínez”, en Calle Belén 120, Zona Centro.
 
Para conocer a detalle el programa el festival se puede ingresar a http://facebook.com/festivalxochipilligdl
 
 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 22 de octubre de 2018

 
Texto: Iván Serrano Jauregui / Coordinación General de Comunicación Social
Fotografía: Adriana González // Coordinación General de Comunicación Social