Destacan la importancia de la Atención Médica Intercultural durante CIAM 2016

Se expone la experiencia del Módulo de atención a comunidades Indígenas de la UACI

Este 25 febrero, en el Módulo de Trabajo Social del XVIII Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) del Hospital Civil de Guadalajara, se llevó a cabo el panel "Inclusión Social e Interculturalidad un compromiso del trabajador social", en el que se invitó  a los asistentes a concientizarse en brindar una atención médica sin prejuicios para las comunidades indígenas.

La licenciada Xóchitl Macedo Mendoza, responsable de los Módulos de Atención Médica Intercultural de la  Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas adscrita a  la Coordinación de Vinculación y Servicio Social de la Universidad de Guadalajara (UdeG), ubicados en ambos Hospitales Civiles de Guadalajara, quien generó la reflexión sobre a donde se quiere llegar con la interculturalidad en las comunidades indígenas y de qué manera nos podemos despojar de todo lo que somos para re-aprender los nuevos procesos de interculturalidad.

"La relación de la interculturalidad en salud tiene que ver con el respeto a la cosmovisión de las comunidades indígenas, para ellas la salud es la armonía entre individuos, las comunidades y el universo; se entiende como un equilibrio del cuerpo, derivado del comportamiento individual y de las relaciones sociales”, señaló Macedo Mendoza.
 
Escuchar la visión de la comunidad, significa abrir un nuevo paradigma que requiere nuevos procesos de atención del paciente" mencionó Xochitl Macedo, quien fue  distinguida con la Presea Irene Robledo García de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social de la UdeG en el 2009.
         
"Al hablar de interculturalidad, se debe de partir de la lógica del respeto a la diversidad y el diálogo para entrar en el camino de la interculturalidad. Hay que desaprender lo que hemos aprendido como seres humanos, hay que aprender otros conceptos fuera de la colonización, pensar desde la descolonización implica el no creer que se más que tú; sino cómo lo vamos a dialogar y abordar desde la diferencia en equidad", continuó Xóchitl Macedo.

"La interculturalidad está basada en el diálogo, donde ambas partes se escuchan, donde ambas partes se dicen y cada una toma lo que puede ser tomado de la otra con una relación de respeto y comprensión, en un proceso de comunicación, educación y formación", refirió la ponente.

El programa del Módulo de Atención Médica para Comunidades Indígenas, nace en 1996  en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Juan I. Menchaca" y fue hasta noviembre del 2015 cuando se abrió un nuevo Módulo de Atención Medica Intercultural en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde".
 
Actualmente, los módulos proporcionan atención médica a indígenas procedentes de diversas entidades de la República, entre los que se incluyen los pueblos nahuas de Jalisco; coras de Nayarit, otomíes de Querétaro, purépechas de Michoacán; mixtecos, triquis, zapotecos de Oaxaca, huastecos de San Luis Potosí, tepehua­nos de Durango, chimaltecos de Guerrero; toto­nacas, zoques, tzotziles de Chiapas, nahuas del Estado de México y  Veracruz.

Los servicios que ofrecen van desde contar con un traductor wixárika, facilitar y agilizar los trámites de canalización médica, así como de dar seguimiento y continuidad al proceso de atención del paciente incluyendo la gestión en la condonación de pagos en los rubros de consulta, operaciones, materiales quirúrgicos, de curación, radiografías y análisis clínicos.
Texto: Ramón Michelle Pérez
Fotografía: Adriana Joaquín